JACK AND THE BEANSTALK

1.     EDAD DE LOS ALUMNOS

La edad a la que va dirigida esta obra de teatro es para niños de 6-7 años, una edad a la que los niños ya conocen bastante vocabulario en inglés e intuyen el significado de palabras que desconocen, aprenden vocabulario nuevo con gran rapidez, entienden todo lo que escuchan, atienden de manera activa en las representaciones teatrales, aguantan más tiempo en una misma actividad.

2.     OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

-         Disfrutar a la vez que se aprende inglés.
-         Comprender textos literarios a través del teatro.
-         Aprender vocabulario nuevo y variado: beans, hen, gold, giant, climp up.
-         Adquirir pautas de convivencia.
-         Descubrir su entorno.


3.     CÚANDO Y DÓNDE SE LLEVARÍA A CABO, Y POR QUÉ.

Esta actividad va a realizarse en la tercera evaluación porque es una obra que requiere un mayor conocimiento del inglés.
Se representará por parte del equipo de educadores y más tarde los niños pueden interpretar algún fragmento de la misma.

Se llevará a cabo en el aula de psicomotricidad, el salón de actos o el aula de usos múltiples.

4.     TEXTO DEL TEATRO
Once upon a time a boy named Jack lived with his mother in a little village. They were very poor and they had only a cow that was too old to produce any milk.
Jack’s mother: Jack, recently we are having problems, we haven’t any money to eat.
Jack: I think we can sell the cow.
Jack’s mother: I’m sure we will get a good price for it. Could you go to the market early in the morning?
Jack: Yes, I can.  I`m sad we are selling the cow but I`ll do it.
Jack’s mother: Thank you my dear son.
Jack went to the market early because it was very far away. In the middle of the way, Jack met with an older man.
Old man: Where are you going so fast? Where are you carrying that cow?
Jack: I’m going to sell it in the market because my mother and I need some money to eat.
Old man: Then, I have a wonderful idea; I will exchange these beans for your cow. They’re magic beans which will grow overnight and a big tree will appear. You will never be hungry again.
Jack: Thank you. I will run to my home and I will show  my mother. She will be very happy.
Old man: Good luck!
Jack: Bye!
When Jack returned home, He told his mother everything.
Jack: Mum, I met an old man in the middle of the way and he exchanged the cow for the magic beans.
Jack’s mother: Jack, you have made a mistake! Go to your bed! You have lost our possibility to survive.
Jack: Sorry mum, don’t be sad.
Jack’s mother: I don’t know what we are going to do.
Jack: I’m going to sleep. I was dreaming of the magic beans growing into a plant until it touched the sky. I wasn’t a dream. I’ll climb up the tree above beyond the clouds.
Here, he discovered an enormous castle and he found a woman. They started to talk.
Jack: Sorry, whose castle is this?
Giant’s wife: It’s my husband’s house. He’s a very, very bad giant. You must not be here.
Jack: But...Could you give me something to eat? I’m very hungry.
Giant’s wife: Ok, but don’t return home late. Here, you have a glass of milk and some bread.
PUM, PUM, PUM! The door sounded suddenly.
Giant: Fee, Fi, Fo, Fum! I smell the blood of a human!
Giant’s wife: You must run. My husband shouldn’t see you. He’s very hungry and if he sees you he’ll eat you.
Frightened, Jack ducked under the table. The next moment, the horrible giant entered the room with sacks of gold coins in his hands.
Giant: Perhaps it’s just the smell of the turkey I had last night. I’m tired, I think I’ll go to bed.
The giant went to sleep and then Jack went out and saw in the hall that the giant had many treasures. Among then one goose that gold eggs and a small gold harp which was playing by itself. Harp: Sir master, wake up, someone is stealing from us! Sir master, he’s stealing from us!
Jack in that moment was going towards the tree. Then he went down and down while the giant ran behind him.
Jack: Mum, quickly give me an ax. The giant is chasing me.
Jack’s mother: Run Jack, hurry up!
Then he began to cut the plant. Suddenly the stem broke in two. The giant fell on the ground and nobody ever saw him again.
Jack’s mother: Ohhhhhhh, thanks Jack.

THE END

5.     PROCEDIMIENTO DETALLADO

Se contará la historia a los niños sentados en varias filas mirando hacia un escenario decorado con dibujos y diferentes recursos para el teatro en el cual los educadores representarán la obra de teatro junto con un juego que reforzará esta obra.
Todo transcurrirá durante un tiempo de entre 15 y 20 minutos.

6.     MATERIALES NECESARIO

Decorados: árbol de las habichuelas, casa de Jack, castillo del gigante.
Monedas, arpa, hacha, habichuelas, gallina y vaca en cartulina o papel continuo.
Cuerda trenzada para la cola de la vaca con velcro.
Pañuelo para tapar los ojos.
Vestuario adecuado a cada personaje.



7.     FUENTE
Cuento tradicional de Jack y las habichuelas mágicas.
Texto adaptado y modificado.

8.     JUEGO

PIN THE TAIL ON THE COW! (Pon la cola a la vaca).

Colocaremos un camino de habichuelas en el que cada habichuela tendrá una prueba para supera.
1ª habichuela: Adivinanzaà I’m very big and I like eat so much. If you catch my treasure I will chase you.
2ªhabichuela: Poner en orden la frase à Jack climbed up the magic beans’ tree.
3ªhabichuela: Encuentra las parejas.


Una vez completas las pruebas llegarán al final del camino donde se vendan los ojos a un niño que con las indicaciones de los compañeros deberá colocar la cola a la vaca.

9.     VOCABULARIO

Giant, beans, formas verbales en pasado y futuro.

10.                        VOCABULARIO A REPASAR


Mother, cow, coins, gold. Formas verbales presentes.

CHUCHU-WA, CHUCHU-WA

·         Esta canción que hemos escogido va dirigida para niños de 4 años, ya que es una edad en la que comprenden casi todo en su lengua materna e intuyen el significado de palabras y expresiones en lengua extranjera.



·         Los objetivos que queremos conseguir con esta canción son los siguientes:

o   Conocer las partes del cuerpo.
o   Desarrollar el sentido del ritmo.
o   Aprender nuevo vocabulario.
o   Favorecer que el niño se desinhiba y pierda la vergüenza.
o   Mejorar la coordinación.



·         Esta canción la trabajaremos a largo plazo durante todo el año ya que tiene una letra muy extensa y en niños tan pequeños hay que introducir el vocabulario de manera gradual. Además debemos dejarles tiempo a que asocien los diferentes gestos que hay que realizar con la letra de la canción.

Esta actividad se realizaría al principio de cada clase de inglés ya que se produce una gran descarga motora y esto hará que los niños en las siguientes actividades estén más atentos y relajados.

Lo ideal sería que contásemos para esta actividad con un aula especifica de inglés, pero si no disponemos de ella lo podremos realizar o en el aula habitual utilizando los recursos necesarios.








·       Letra de la canción chuchu-wa

Chuchuwa, Chuchuwa, Chuchuwawawa
Chuchuwa, Chuchuwa, Chuchuwawawa
Company
Extend your arms
Clench your fists
Chuchuwa, Chuchuwa, Chuchuwawawa
Chuchuwa, Chuchuwa, Chuchuwawawa
Company
Extend your arms, clench your fists, Fingers up
Chuchuwa, Chuchuwa, Chuchuwawawa
Chuchuwa, Chuchuwa, Chuchuwawawa
Company
Extend your arms, clench your fists, Fingers up, shoulders high
Chuchuwa, Chuchuwa, Chuchuwawawa
Chuchuwa, Chuchuwa, Chuchuwawawa
Company
Extend your arms, clench your fists, Fingers up, shoulders high, head back
Chuchuwa, Chuchuwa, Chuchuwawawa
Chuchuwa, Chuchuwa, Chuchuwawawa

·         A continuación vamos a explicar cómo vamos a interpretar la canción con nuestro cuerpo.

Chuchuwa chuchuw chuchu wawawa: haremos como que conducimos un coche.
Company: Mano a la cabeza como militares.
Extend your arms: estiramos brazos delante.
Clench your fists: cerraremos los puños.
Fingers up: los dedos pulgares los sacaremos hacia arriba.
Shoulders high: llevaremos los hombros hacia arriba.
Head back: llevaremos la cabeza hacia atrás.





·         Los materiales necesarios para esta actividad serán.

Recursos humanos: educadoras y los niños
Recursos materiales: utilizaremos flash cards para reflejar las diferentes partes del cuerpo.
Utilizaremos un video que hemos encontrado en YouTube.

·         La canción la hemos encontrado para trabajarla y analizarla en YouTube.

·         Para el aprendizaje y desarrollo de esta canción hemos pensado en un juego que se basa en un ejercicio de memoria.
La clase se colocará en círculo y según vaya trascurriendo la canción, uno a uno irán realizando y vocalizando una acción con una parte de su cuerpo y así tendrán que ir memorizando poco a poco las acciones de sus compañeros y las irán acumulando hasta que terminen todos de decir la suya.

·         El vocabulario que queremos enseñar con esta actividad son las diferentes partes del cuerpos aun no aprendidas en clase.

·         El vocabulario que queremos repasar será el vocabulario aprendido en el aula.


·         Una variación que hemos pensado para esta canción es utilizar los animales con los estados de ánimo, en vez de las partes del cuerpo. Por ejemplo: angry dog, pues los niños deberán imitar un perro enfadado con su propio cuerpo.

HUMPTY DUMPTY



1.     EDAD DE LOS ALUMNOS

La edad en la que introduciremos esta Nursey Rhymes será a los 3 años comprenden todo en su lengua materna e intuyen el significado de palabras y expresiones en lengua extranjera.


2.     OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

-          Incorporar nuevo vocabulario.
-          Desarrollar la capacidad de continuación de una historia.
-          Asociar un personaje a la lengua inglesa.
-          Potenciar la imaginación.


3.     CÚANDO Y DÓNDE SE LLEVARÍA A CABO, Y POR QUÉ.

Esta actividad con la rima la llevaremos a cabo una vez superado el periodo de adaptación.

Se llevaría a cabo en el aula de inglés ya que es un espacio específico para la enseñanza de dicha lengua y los niños asocian dicho espacio con el idioma y nosotros utilizaremos esta rima para identificar ese espacio y tiempo con ese idioma por lo que la rima se trabajará cada día para dar comienzo a las sesiones de inglés.


4.     LETRA DE LA RIMA

Humpty Dumpty sat on a hall
Humpty Dumpty had a great fall
All the king´s horses and all the king´s men
Couldn´t put Humpty together again.



5.     PROCEDIMIENTO DETALLADO

Tendremos una “finger puppet” de Humpty Dumpty que introduciremos en  aula. Con ella cantaremos la rima poco a poco para que los niños vayan familiarizándose con ella y al cabo del tiempo la memoricen.
Iremos “caminando” con la “finger puppet” por encima de las mesas , la sentaremos en la parte de “Humpty Dumpty sat on a wall”, haremos que se caiga al suelo en “ Humpty Dumpty had a geat fall” y en el final “All the king´s horses and all the king´s men couldn´t put Humpty together again” señalaremos a los niños como si ellos fuesen quienes no han podido volver a unir a Humpty.

Esto se realizará para dar comienzo a las sesiones de inglés y la marioneta de Humpty Dumpty solo interactuará con los niños en lengua inglesa.

6.     MATERIALES NECESARIO

-          Vídeo de la rima
-          Figer puppet de Humpty Dumpty
-          Tarjetas con la historia en imágenes
-          Puzles

7.     FUENTE
www.rhymes.org.uk

8.     JUEGO

Con los niños sentados contaremos la historia de Humpty Dumpty ayudándonos de imágenes (material adjunto). Los niños deberán cambiar la historia e imaginar cómo pueden volver a unir las partes de Humpty y qué haría éste una vez completo de nuevo.

También contarán con una serie de puzles que tendrán que completar relacionados con la rima.

9.     VOCABULARIO


El específico de la rima.

UPI FOOD


1.   EDAD


La edad a la que va dirigida esta unidad didáctica es de 5-6 años ya que los niños empiezan a leer y escribir, también entienden todo y utilizan la gramática casi de manera correcta.

2.   CONTEXTO


2.1.      Número de sesiones para realizar la unidad didáctica.


Esta unidad didáctica se realizará en 6 sesiones de las cuales se distribuirán de la siguiente forma:
-       Canción: 2 sesiones
-       Juego: 2 sesiones
-       Manualidad:1 sesión
-       Cuento: 3 sesiones

2.2.      Número de periodos de inglés según currículo.


El número de sesiones de inglés que establece el currículo de Educación Infantil en la Comunidad de Madrid es de 1 hora y 30 minutos repartida en mínimo dos sesiones a la semana.
Esta unidad didáctica se llevará a cabo en tres sesiones a la semana de 30 minutos cada uno.

2.3.      Trimestre en el que se va a poner en práctica.


Se pondrá en práctica durante el tercer trimestre, más específicamente en el mes de Abril porque los niños ya tienen asimiladas las órdenes en inglés y pueden seguir las instrucciones con la suficiente rapidez para realizar las actividades.




3.   OBJETIVOS


3.1.      Generales


-          Diferenciar entre lo que les gusta y lo que no les gusta comer. (Likes and dislikes)
-          Identificar a través de los sentidos algunas de las propiedades de los alimentos (sabor, color, olor...)

3.2.      Específicos


-          Reconocer diferentes sabores: dulce, salado, amargo y ácido, mediante la cata de alimentos.
-          Crear dibujos de animales con distintas frutas.
-          Relacionar el nombre del alimento con su imagen.
-           

4.   TEMPORALIZACIÓN


La canción será el primer recurso que llevaremos a cabo en el aula ya que es una buena forma de captar la atención de los más pequeños porque les resulta atractivo el ritmo de las canciones.
Elegimos esta canción, “Do you like brocoli?”, porque muestra las preferencias por las comidas ayudando así a que interioricen el vocabulario para expresarlo en lengua inglesa.
Lo primero que haremos será poner la canción en el ordenador para que la escuchen con música y después iremos cantándola nosotros por partes, cada estrofa de la canción por separado utilizando flashcard para que asocien el nombre del alimento con su imagen.
La letra de la canción es la siguiente:



Do you like broccoli?
Yes, I do!
Do you like ice cream? 
Yes, I do! 
Do you like broccoli ice cream?
No, I don't. Yucky!

Do you like donuts? 
Yes, I do!
Do you like juice? 
Yes, I do!
Do you like donut juice? 
No, I don't. Yucky!

Do you like popcorn? 
Yes, I do!
Do you like pizza? 
Yes, I do!
Do you like popcorn pizza? 
No, I don't. Yucky!

Do you like bananas?
Yes, I do!
Do you like soup?
Yes, I do!
Do you like banana soup? 
No, I don't. Yucky! 




Una vez que sepan la letra de la canción, podremos cambiar los alimentos que aparecen por otros distintos.

El siguiente recurso que pondremos en práctica en el aula será el cuento ya que en la canción hemos enseñado vocabulario que aparece en dicho cuento. Éste narra la historia de un ratón muy glotón. El título es “Bob can’t sleep” y es el siguiente:





Once upon a time there was a very glutton mouse whose name was Bob.

The mouse Bob was very sleepy and decided to go to sleep, but suddenly he woke up because he was hungry. He went to the kitchen to see what was in the fridge.
The mouse Bob took a big piece of cake, and in the blink of an eye all ate it all.

He decided to return to bed to sleep but ... he was still hungry and went to the kitchen to eat. In the fridge there was a delicious cheese and Bob quickly ate the cheese.

Bob went to bed again but ... he was thinking about the ice cream that was in the fridge.
He went to the kitchen and ate the ice cream. Bob started to be very tired and he went to bed but in the middle of the corridor he began to be thirsty. Bob opened the fridge and he drank a glass of milk and an orange juice. Bob went back to bed. He tired to sleep but he was thinking about the food he had in the fridge.  Then he got up and turned to the kitchen once again. He ate the fruit and vegetables he found: a banana, a slice of watermelon and a carrot. Bob went back to bed but couldn’t went back to bed but couldn’t sleep: he had stomach ache and his teeth hurt because he didn’t brush his teeth after eating too much.


Sentaremos a los niños en la zona de asamblea del aula y les contaremos el cuento.
Para continuar haremos un juego con el que tendrán que discriminar sabores.
Repartiremos por el aula flashcards con alimentos que sean ácidos (limón, naranja), dulces (azúcar, chocolate), salados (sal, galletas saladas) y amargos (cereales solubles y cáscara de naranja). Los niños tienen que encontrar esas imágenes, probar el alimento y después relacionarlo con su sabor.
Por último haremos una manualidad que consistirá en hacer un dibujo con frutas. Para ello tendremos cortadas las frutas (naranja, kiwi, uvas, manzana), un bote con chocolate y les daremos a los niños un plato de plástico.
En la pizarra del aula proyectaremos imágenes de dibujos hechos con alimentos para que les sirvan de modelo.

Todos estos recursos para el aprendizaje de los alimentos se llevarán a cabo en varias sesiones.




5.   VOCABULARIO


5.1.      Vocabulario de la canción



ESPAÑOL
INGLÉS
ENSEÑAR
Brócoli
Brocoli
Palomitas
Pop Corn
Zumo
Juice
Sopa
Soup
REPASAR
Helado
Ice Cream
Pizza
Pizza
Donuts
Donuts
Plátano
Banana

 

5.2.      Vocabulario del juego



ESPAÑOL
INGLÉS
ENSEÑAR
Dulce
Sweet
Amargo
Bitter
Acido
Acid
Salado
Salty
REPASAR
Limón
Lemon
Chocolate
Chocolate
Azúcar
Sugar
Sal
Salt

 

5.3.      Vocabulario del cuento



ESPAÑOL
INGLÉS
ENSEÑAR
Sandia
Watermelon
Zanahoria
Carrot
Leche
Milk
Tarta
Cake
REPASAR
Plátano
Banana
Queso
Cheese
Helado
Ice cream
Zumo
Orange juice

5.4.      Vocabulario de la manualidad



ESPAÑOL
INGLÉS
ENSEÑAR
Kiwi
Kiwi
Manzanas
Apples
Uvas
Grapes


REPASAR
Naranja
Orange
Chocolate
Chocolate





6.   RUTINA DE INICIO


En todas las sesiones de inglés los niños comenzarán sentados en círculo cantando la siguiente canción.
Hello Song



Hello, hello hello
How are you?
Hello hello hello
How are you?
I am good
I am great
I am wonderful
I am good
I am great
I am wonderful
Hello, hello hello
How are you?
Hello hello hello
How are you?
I am tired
I am hungry
I am not so good
I am tired
I am hungry
I am not so good
Hello, hello hello
How are you?
Hello hello hello
How are you?
Hello hello hello
How are you?



7.   RUTINA DE DESPEDIDA


Para acabar la clase los niños se volverán a sentar en círculo y se cantará la canción de despedida.
Goodbye






Goodbye, Peter!
Goodbye, Sally!
Goodbye, Mino!
Bye, bye, bye!
Goodbye friend!
Goodbye teacher!
See you tomorrow!
Goodbye, Peter!
Goodbye, Sally!
Goodbye, Mino!
Bye, bye, bye!
Goodbye friend!
Goodbye teacher!
See you tomorrow!















8.   CUADRO DE RECURSOS


RECURSO Y TÍTULO
VOCABULARIO
PROCEDIMIENTO DETALLADO
DURACIÓN
SONG
Do you like brocoli?

Ice cream
Brocoli
Pop Corn
Donuts
Juice
Soup
Banana
Pizza

-Ponemos canción en el ordenador.
https://www.youtube.com/watch?v=frN3nvhIHUk
-Cantamos la canción por estrofas mostrando flashcards.
-Cantamos todos juntos
-Cambiamos los alimentos que aparecen.
10 minutos
GAME
Let’s try flavors
 

Bitter
Sweet
Salty
Acid
-Distribuimos flashcards con los alimentos que van a probar por todo el aula, cuando los encuentren forman una fila para ir probándolos y discriminando que sabor tienen entre los cuatro básicos.
12 minutos
STORY
Bob can’t sleep
Ice Cream
Cake
Cheese
Orange juice
Milk
Banana
Carrot
Watermelon
-Enseñamos todos los alimentos que tiene el ratón en la nevera para que lo puedan reconocer a medida que vamos contando el cuento.
-Contamos el cuento pidiendo su colaboración para coger los alimentos de la nevera que Bob se come.
-Reforzaremos los nombres de los alimentos volviendo a repasarlos.
10 minutos
CRAFT
Fruit Animals
Orange
Apple
Kiwi
Chocolate
Grapes
-Proyectamos en la pizarra imágenes de dibujos hechos con frutas y les pediremos que digan de qué animal se trata y de qué frutas está hecho.
-Repartimos el material encima de una mesa.
-Los niños crearán sobre un plato de plástico y utilizando frutas y guiándose del modelo proyectado.
7 minutos


 




9.   BIBLOGRAFÍA / FUENTES WEB


Cuento
Bob can´t sleep, fue creado por Adina Hermina Rizea y Aida López Muro.
Canción
https://www.youtube.com/watch?v=frN3nvhIHUk
Canción inicio:
https://www.youtube.com/watch?v=tVlcKp3bWH8
Canción despedida:
https://www.youtube.com/watch?v=_k1gz3E-r68

10.               ANEXOS


-          Flashcards


-          Dibujos de animales con frutas